La génesis pretoriana del principio de primacía del Derecho de la UE

La piedra angular del Derecho de la Unión Europea, el principio de primacía, está sufriendo serios embates, principalmente por parte de algunos tribunales constitucionales de los Estados miembro (ver aquí y aquí).

Por ello, resulta muy oportuno, al menos para la curiosidad del jurista, el reciente estudio que nos ofrece el último número (nº 70, septiembre/diciembre 2021) de la Revista de Derecho Comunitario Europeo (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), cuyo autor es Amadeo Arena: De una factura de electricidad impagada a la primacía del derecho europeo: así nació la jurisprudencia Costa/ENEL.

Puede verse cómo asuntos aparentemente de peccata minuta generan grandes principios del Derecho.

Resumen

Aunque Costa/ENEL es el punto de partida de la mayoría de los estudios realizados sobre el principio de primacía, la génesis procesal de este asunto es, en cierto modo, aún poco conocida. ¿Qué condujo a Flaminio Costa a demandar a su proveedor de electricidad por una factura de tan solo 1925 liras (unos 22 euros hoy en día)? ¿Por qué el Juzgado de Paz de Milán decidió involucrar tanto al Tribunal Constitucional de Italia como al entonces Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en una cuestión aparentemente de escasa importancia? ¿Y por qué estos tribunales adoptaron decisiones tan diferentes? ¿Cómo terminaron las actuaciones judiciales internas tras la sentencia del Tribunal de Justicia? Sobre la base de documentos judiciales parcialmente inéditos y de entrevistas con algunos de los actores involucrados, este trabajo tiene por objeto arrojar luz sobre algunos aspectos aún poco conocidos del asunto Costa/ENEL, en el contexto de la nacionalización de la electricidad en Italia en el punto álgido de la Guerra Fría, y evaluar la contribución de esta jurisprudencia y su «arquitecto», Gian Galeazzo Stendardi, a la consagración del principio de primacía.

Palabras clave

Historia de la integración europea; primacía del derecho comunitario; control judicial de constitucionalidad; procedimiento prejudicial; empoderamiento judicial.