Las autoridades públicas deben distinguir sus opiniones personales de las institucionales

El 13 de febrero de 2023, el diario El País publicó una amplía entrevista con el Presidente de la Autoridad Bancaria Europea, bajo el título:

José Manuel Campa: “No creo que el impuesto tenga un impacto negativo en la solvencia de la banca ni en el crédito”

Anteriormente, el 23 de enero de 2023, elperiodico.com atribuía a la EBA dicha opinión:

La Autoridad Bancaria Europea descarta que el ‘impuesto’ a los bancos les reste capital

José Manuel Campa apunta que sí tendrá un impacto negativo en los beneficios de las entidades y en su capacidad de aumentar la solvencia

Las palabras del señor Campa han sido utilizadas por el Ministerio de Hacienda y Función Pública en el “Informe sobre la entrada en vigor de los nuevos impuestos y gravámenes para reforzar la justicia fiscal”, elevado al Consejo de Ministros el 21 de febrero de 2022:

“Además, el presidente de la EBA ha señalado recientemente que no espera un impacto negativo en la solvencia de las entidades de crédito: “coyunturalmente, no creo que tenga impacto negativo en la solvencia de las entidades o en la menor provisión de crédito para la economía.”

Parecía que el Presidente de la EBA estaba emitiendo una opinión basada en estudios o informes elaborados por la institución que preside, pues la opinión evacuada se refería a un asunto muy importante, debido a los antecedentes:

Dictamen del Banco Central Europeo de 2/11/2022 (CON/2022/36) en el que recomendó al legislador español que “la propuesta legislativa vaya acompañada de un análisis exhaustivo de las posibles consecuencias negativas para el sector bancario, detallando, en particular, el impacto específico del gravamen temporal sobre la rentabilidad de las entidades de crédito y financieras afectadas y sobre las condiciones de competencia en el mercado…”.

Palabras del Gobernador del Banco de España (Comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado en relación con el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023. Senado. Pablo Hernández de Cos. Gobernador del Banco de España (29.11.2022):

“A estas medidas habría que añadir los gravámenes temporales de determinadas entidades de crédito y empresas del sector energético, anunciadas con anterioridad al proyecto de Presupuestos, que se estima podrían recaudar, conjuntamente, en torno a 2.500 millones de euros en 2023 y 2024. En relación al impuesto sobre determinadas entidades de crédito, en el Consejo de Gobierno del BCE hemos adoptado un dictamen en el que, entre otras consideraciones, se señala que su introducción debe ir precedida de un análisis exhaustivo de las consecuencias para el sector bancario, al objeto de garantizar que no plantea riesgos para la estabilidad financiera, la resiliencia del sector y la concesión de créditos, lo que podría afectar negativamente al crecimiento económico. En este sentido, aunque el incremento de los tipos de interés oficiales tiende a mejorar el margen de intereses de las entidades, la materialización de los riesgos a la baja sobre el crecimiento en el entorno actual puede generar un menor volumen de crédito, pérdidas en la cartera de valores y aumentos en las provisiones por deterioro de la calidad de la cartera de crédito. Además, dado que el gravamen se aplica sobre los ingresos y no sobre los beneficios, se subraya que la consideración de una entidad de crédito como obligada al pago del gravamen temporal mientras registre pérdidas netas, distorsionaría significativamente y perjudicaría aún más la resiliencia de un banco deficitario…”

Al amparo del Reglamento (CE) n° 1049/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2001, relativo al acceso del público a los documentos del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión, se solicitó a la EBA: “Los informes elaborados por la EBA o en los que se base la opinión de su Presidente a la que se refiere la noticia de hoy en elpais.com: José Manuel Campa: “No creo que el impuesto tenga un impacto negativo en la solvencia de la banca ni en el crédito; con indicación de su dicha opinión es una opinión oficial de la EBA”.

La EBA contesta remitiéndose al siguiente documento:

“A este respecto, le informamos que puede encontrar el documento solicitado en el siguiente enlace: Risk Assessment of the European Banking System (europa.eu) , encontrándose la información relevante en la página 94 de dicho documento.”

Si se leen con atención las páginas 94 y 95 del documento al que se remiten, no se encuentra justificación alguna a las palabras del señor Campa: “No creo que el impuesto tenga un impacto negativo en la solvencia de la banca ni en el crédito”, que requerirían de un análisis exhaustivo por la EBA de las consecuencias para el sector bancario; acorde a lo indicado por el Banco Central Europeo y el Banco de España.

Todo lo contrario, de la lectura del documento al que se remiten se infiere claramente que se hacen claras llamadas a las entidades financieras para que adopten medidas de prudencia:

“Los impuestos sobre las ganancias extraordinarias recientemente introducidos no deberían comprometer la viabilidad a largo plazo de los bancos.

Se supone que los sectores que se benefician de las circunstancias económicas actuales contribuirán más a la financiación de las medidas públicas de apoyo a los hogares vulnerables y empresas. Sin embargo, los bancos fuertes son una salvaguarda para la estabilidad financiera a largo plazo. De este modo, los nuevos impuestos no deberían impedir la capacidad de los bancos obtener un rendimiento adecuado del capital para ser viable a largo plazo.

Los bancos deben prepararse para un posible deterioro de la calidad de los activosLos bancos deben reconocer oportunamente a los clientes vulnerables y los correspondientes impedimentos Los bancos deberían comprometerse, tan pronto como sea posible, con los prestatarios en apuros para garantizar su viabilidad.

Los bancos deberían explorar no solo moratorias en los reembolsos de préstamos sino también otras medidas…”

Nada de este informe permite deducir que el gravamen a la banca no pueda tener un impacto negativo en la solvencia de las entidades de crédito.

Dada la respuesta de la EBA, se insta solicitud confirmatoria para que, bien remitan lo solicitado, bien informen si lo expresado por su Presidente eran meras opiniones personales.

La contestación: no existen más informes que lo remitido anteriormente.

Posteriormente, el señor Campa, en una entrevista con el diario alemán «Handelsblatt», publicada el 27 de marzo de 2023, “ha avisado de que «los riesgos para el sistema financiero son antes como ahora, muy grandes».
«Un cambio tan drástico en los tipos de interés no sólo aumenta las posibilidades de ingresos para los bancos, sino también los riesgos», según el presidente de la ABE. EFECOM

De interés también es la siguiente información de Rubén Sampedro en vozopuli.com del 15/03/2023:

El temor a una crisis financiera presiona a Sánchez para desactivar el impuesto a la banca

El euribor aborta el asalto al 4% tras la caída del Silicon Valley Bank. El mercado descuenta un freno en los tipos y el euribor, que cortarán el crecimiento de los ingresos bancarios”.

Posts y estudios relacionados:

¿Puede un consejero en activo de la CNMV decir estas cosas sin comprometer su imparcialidad? Asunto Ferrovial

La doctrina de la Comisión Europea acerca de las declaraciones públicas de autoridades nacionales que puedan afectar negativamente a las libertades comunitarias (Estudio a través de casos concretos)