La injerencia gubernamental arbitraria en la opa del BBVA debería tener consecuencias

Mi artículo, publicado hoy en Vozpópuli.

La injerencia gubernamental arbitraria en la OPA del BBVA debería tener consecuencias

BBVA ha comunicado que la oferta pública de adquisición sobre Banco Sabadell no seguirá adelante porque no ha alcanzado el nivel mínimo de aceptación que el banco había fijado.

Parece obvio, como declarara el mayor accionista del Sabadell, el mexicano David Martínez, cuando anunció su decisión de acudir a la opa, que “la interferencia política ejercida ha afectado negativamente a la contraprestación de esta oferta” y es muy probable que la injerencia gubernamental haya podido influir negativamente en el ánimo de los accionistas del Banco Sabadell respecto a la aceptación de la oferta.

Por ello, no se sostienen las palabras vertidas por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en una entrevista en Radio Euskadi el 1 de octubre cuando declaró que “se puede generar valor para los accionistas” y ello es “compatible con proteger el interés general”.

En este ambiente de arbitraria injerencia gubernamental, no es de extrañar, por ello, que “España se sitúa entre los países desarrollados con menos libertad económica, estando en la posición 31 de 38 países de la OCDE, con un nivel de libertad económica inferior en un 7% al promedio de los países desarrollados”, como subraya el reciente estudio del Instituto de Estudios Económicos sobre “La libertad de empresa en España (2025)”.

La arbitraria injerencia del Gobierno en la opa culminó con su acuerdo del 24 de junio por el que se decidió autorizar la operación pero imponiendo severas condiciones a la misma, tales como mantener durante tres años (ampliables) su personalidad jurídica y patrimonio separados, así como la autonomía de su actividad; llegando a declarar el ministro de Economía en sede parlamentaria algo tan absurdo y contrario a las leyes como que habían creado un precedente “según el cual se puede generar en este tipo de operaciones valor para los accionistas de ambas entidades, sin que ello vaya en detrimento del interés general, es decir, que el valor que conlleve o que lleve a esta operación no venga única y exclusivamente de razones sobre sinergias mal entendidas, entre comillas, como puedan ser las asociadas a despidos o a cierre de oficinas”.

En respuesta al acuerdo gubernamental, el 17 de julio de 2025 la Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción contra España por incumplimiento de la normativa de la UE, al considerar que “determinadas disposiciones de la legislación bancaria y de la ley de competencia españolas, que otorgan al Gobierno español plenas facultades para intervenir en fusiones y adquisiciones de entidades bancarias, vulneran las competencias exclusivas del Banco Central Europeo y de los supervisores nacionales en virtud de la normativa bancaria de la UE. (Dos días antes, el BBVA había recurrido ante el Tribunal Supremo la decisión gubernamental).

Asimismo, considera que estas amplias facultades discrecionales constituyen restricciones injustificadas a la libertad de establecimiento y a la libre circulación de capitales”.

Han de considerarse asimismo injerencias políticas inaceptables, realizadas fuera de sus competencias legales, tanto las manifestaciones de última hora del lehendakari vasco, Pradales, apoyando la opa y manifestando que “tenemos una relación institucional muy buena, y creo que estamos intentando, tanto el presidente del BBVA como yo, que la aportación del banco a Euskadi sea cada vez más relevante”, como las del gobierno catalán oponiéndose desde el principio a la misma, siguiendo el mandato del prófugo Puigdemont de que el Sabadell debería ser un banco “de obediencia catalana”. Pura visión de reinos de taifas.

El Sabadell estuvo raudo desde el principio en afear la operación utilizando tanto la oposición contumaz  inicial del Gobierno como el posterior acuerdo gubernamental, al incluir en sus informes a los accionistas sobre la opa consideraciones negativas en relación con las incertidumbres asociadas a las sinergias anunciadas por BBVA, “sobre la capacidad de BBVA de obtener sinergias durante (al menos) los primeros tres o cinco años tras la hipotética consumación de la Oferta (esto es, al menos hasta 2029 o 2031) junto con la falta de certeza sobre la ejecución de la pretendida fusión de Banco Sabadell y BBVA a partir de entonces y la consecución, en su caso, de las sinergias estimadas para esa segunda fase…”

Como maniobra dilatoria y a la espera del resultado de la opa, el Gobierno solicitó a la Comisión Europea la ampliación del plazo para contestar a la carta de emplazamiento del procedimiento de infracción, concediendo Bruselas una extensión de seis semanas el plazo de respuesta al expediente abierto, situando esta prórroga la nueva fecha límite entre el 20 y el 26 de octubre. Suponemos que la solicitud de prórroga se hizo para caso de triunfar la opa argumentar la milonga de la compatibilidad de la decisión de los accionistas con la “protección del interés general”, cosa que a estas alturas nadie se cree.

Ante este tipo de tropelías, que afectan muy negativamente a la imagen de España ante los inversores internacionales y suponen un claro atentado al Estado de Derecho, es necesario que tanto la Comisión Europea como el Tribunal Supremo pongan, cuanto antes, las cosas en su sitio.

Relacionado:

Injerencia política y opacidad en la opa BBVA / Sabadell

El recurso del BBVA y el procedimiento europeo de infracción: dos vías independientes. Confilegal, 21 de agosto de 2025. Publicado también en Vozpópuli, el 23 de agosto de 2025, bajo el título: El recurso del BBVA y el procedimiento europeo: dos vías independientes pero conectadas.

La injerencia gubernamental, anticipada y arbitraria, contra la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell es contraria al Derecho de la UE (III). Diario La Ley, nº 10.774, 29 de julio de 2025.

Opa del BBVA. ¿Bruselas interviene tarde, mal y para nada? 21 de julio de 2025. https://isaacibanez.es/opa-del-bbva-bruselas-interviene-tarde-mal-y-para-nada/

La injerencia gubernamental, anticipada y arbitraria, contra la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell es contraria al Derecho de la UE (II). Diario La Ley, nº 10.767, 18 de julio de 2025.

Ministro Cuerpo: consejos vendo y para mí no tengo. Vozpópuli, 31 de mayo de 2025.

Contribución a la “Consulta pública sobre criterios de interés general afectados por la operación de adquisición de BBVA sobre Banco Sabadell”. Diario La Ley, nº 10.731, 27 de mayo de 2025.

¿Arbitrariedad o interés general? Las balas israelíes y la Opa del BBVA. Vozpópuli, 28 de abril de 2025.

La injerencia gubernamental, anticipada y arbitraria, contra la OPA del BBVA sobre el Banco Sabadell es contraria al Derecho de la UE. Diario La Ley, nº 10.599, 30 de octubre de 2024.

¿Existe compadreo entre la Comisión Europea y el Gobierno en la OPA sobre Talgo? Vozpópuli, 31 de agosto de 2024.

¿Está la CNMV poniendo palos en las ruedas a la Opa del BBVA? Vozpópuli, 25 de junio de 2024.

La libertad de empresa en España y las injerencias gubernamentales ilegítimas. Vozpópuli, 29 de mayo de 2024.

¿Cómo protege la Comisión, como guardiana de los Tratados, las libertades fundamentales de la Unión Europea ante las injerencias arbitrarias de los gobiernos? El caso Ferrovial. Diario La Ley, nº 10.492, 24 de abril de 2024.

Fíate de la Comisión Europea y no corras. El caso Ferrovial. Vozpópuli, 5 de abril de 2024.

Moción de censura a Sánchez de la Junta de Ferrovial. Vozpopuli.com. 14 de abril de 2023.

El asunto Ferrovial: auténtica prueba de estrés de las libertades comunitarias. Vozpopuli.com. 12 de abril de 2023.

Compártelo: