Otra STS que pone en su sitio las (pseudo)pericias de la Administración

Sentencia de la Sala tercera del Tribunal Supremo de 21 de febrero de 2023 (rec.257/2021). Sentencia núm. 207/2023 Fecha de sentencia: 21/02/2023 Tipo de procedimiento: R. CASACION Número del procedimiento: 257/2021 Ponente: Excmo. Sr. D. Francisco José Navarro Sanchís.

Comentada, además, por el Maestro Sevach (“El Supremo establece lo que son auténticas pericias y lo que son informes debilitados de la Administración”).

“SEXTO .- Jurisprudencia que se establece.

Es preciso efectuar las siguientes consideraciones y razonamientos con relación al asunto sometido a debate, fundadas en los términos de nuestra repetida y continua jurisprudencia sobre la motivación de los actos de comprobación del valor de los bienes:

1) La resolución del TEAR de Aragón considera, con acierto, que es insuficiente y genérica la motivación efectuada por la Administración aragonesa, pues no se han reparado, en beneficio del derecho del administrado a conocer de modo suficientemente comprensivo, las razones dirigidas a corregir el valor declarado y sustituirlo por otro que no sea fruto de la pura discrecionalidad.

2) Esta resolución con la nueva motivación, en que se rebaja, sin explicación, el valor del inmueble, constituye el ejercicio del expresivamente denominado doble tiro, adoptado en ejecución de una previa resolución del TEAR que ordenó en vano la retroacción de actuaciones.

3) No se ha efectuado visita al inmueble ni explicado por qué no se hizo.

 4) Convendría considerar que, por dos veces, el órgano estatal que conserva, en materia de tributos cedidos, como lo es el ITP, la facultad de revisión, ha reputado inválido el acto de la Administración autonómica cesionaria. En tales condiciones, la decisión de impugnar judicialmente tales actos debería ser más prudente y meditada, máxime teniendo en cuenta que la representación procesal de la Administración General del Estado se ha abstenido de intervenir, en esta casación, en defensa de la sentencia recurrida -pese a su comparecencia como recurrido- contra su propio acuerdo revisor plasmado en la resolución del TEAR de Aragón impugnado en la instancia.

 En consecuencia, la Sala reafirma y ratifica plenamente la jurisprudencia sobre las exigencias que impone el deber de motivación de la comprobación de valores mediante el método de dictamen pericial y, en particular, sobre la necesidad de que se identifiquen con exactitud los testigos o muestras empleadas en la valoración y la aportación certificada al expediente administrativo de los documentos en los que los valores y circunstancias de los mismos tenidas en consideración, constan o se reflejan.

 En particular: a) ha de razonarse individualmente y caso por caso, con justificación racional y suficiente, por qué resulta innecesaria, de no llevarse a cabo, la obligada visita personal al inmueble; b) La mera utilización de valores de venta de inmuebles semejantes u otros datos, parámetros o testigos , por comparación o análisis, requiere una exacta identificación de las muestras obtenidas y una aportación certificada de los documentos públicos en que tales valores y las circunstancias que llevan a su adopción se reflejan, de acuerdo con lo que ha establecido el TEAC en su constante criterio.

 Ello comporta la declaración de haber lugar al recurso de casación y a casar la sentencia de instancia, por apartarse de una constante doctrina jurisprudencial sobre la motivación de los actos de comprobación de valores con empleo del método de dictamen de peritos de la Administración, debiendo reconocerse el acierto de la resolución anulatoria del TEAR de Aragón que la Sala juzgadora anuló”

Posts relacionados:

Oportuna valoración en el contencioso-administrativo, frente a la Administración Tributaria, del informe pericial aportado por el contribuyente

Interesante reflexión de JR Chaves sobre el inquietante reverdecimiento de la presunción de acierto de juicio técnico de los funcionarios

Alto y claro: los peritos de la Administración no son imparciales (ni gozan de “santidad”)

La admisión de nuevas y sorpresivas pruebas aportadas por la Administración en vía contenciosa

La comprobación de valores ha de practicarse en vía administrativa (El caso del Impuesto de Plusvalía) (II)”