Muy interesante el artículo de Carmen Morodo, hoy en La razón:
“Sánchez renuncia al español como lengua de trabajo en la UE
La campaña en favor del catalán dinamita el trabajo de años para que el español tenga el mismo trato que el francés, el alemán o el inglés.
…/…
España ha hecho el «ridículo» y se ha utilizado «de manera torticera» la Presidencia rotatoria de la UE, lo que afecta a nuestro crédito, se escucha como queja. Pero lo que más preocupa a nivel diplomático es que este movimiento del Gobierno en funciones supone tanto como una declaración de renuncia a que el español sea utilizado como lengua de trabajo en la UE, al nivel del inglés, del alemán y del francés.
Esta es una vieja batalla de nuestra diplomacia, que ha consumido mucho esfuerzo, negociaciones y gestiones, que siguen en marcha, pero que se dan por perdidas después del brusco giro de posición como Estado en lo que afecta al reconocimiento de nuestras lenguas cooficiales en Europa.
…/…”
También es expresivo el titular del artículo de Enrique Serbeto, hoy en ABC:
Y su Editorial:
El peligro de que el español pierda peso en Europa
“… lo grave es que de aceptarse en Europa la condición de Junts –algo extraordinariamente difícil dado el gran número de lenguas cooficiales en muchos países de la UE y el efecto contagio que el catalán generaría–, el español perdería toda opción en el futuro de considerarse como «lengua de trabajo» en la Unión. Las tres lenguas de trabajo son el inglés, el francés y el alemán. El español está cerca y así llevamos años reclamándolo, pero de aceptarse el catalán, nuestra lengua oficial perdería toda opción”.
Y todo ello por satisfacer las exigencias de un prófugo indecente.
Posts y artículos relacionados:
Lo de las lenguas cooficiales en la UE no cuela ni pagándolo
Cómo de mal se defiende el español, en España y en Europa (II)
Cómo de mal se defiende el español, en España y en Europa
Las lenguas de los derechos: La participación pública en el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea. https://www.ucm.es/data/cont/docs/595-2013-11-07-las%20lenguas%20de%20los%20derechos.pdf
Lengua, participación en la vida pública de la Unión Europea y democracia. https://ecjleadingcases.wordpress.com/2017/06/07/isaac-ibanez-garcia-lengua-participacion-en-la-vida-publica-de-la-union-europea-y-democracia/
El régimen lingüístico del derecho emanado de las instituciones de la Unión Europea. especial referencia al soft law. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5740043
El uso de las lenguas «oficiales» en la Unión Europea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6875115